Conclusiones de las mesas de trabajo

La dinámica del congreso era la siguiente:
El coordinador o coordinadora de cada sesión introducía la temática de la mesa y posteriormente, los autores y autoras de las comunicaciones explicaban durante cinco minutos la idea fundamental de su investigación.

A continuación se abría un debate sobre las comunicaciones respecto a las propuestas teóricas utilizadas, los métodos, conceptos, resultados, puntos de interés de las propuestas, etc. La sesión terminbaa exponiéndo unas conclusiones de todo lo debatido por cada mesa de trabajo.


Dr. Fidel Molina/ Departamento de Sociología (Universidad de Lleida)

Resumen
El reto de la mejora de la sociedad tiene una vertiente colectiva y también personal, ya que comporta el desarrollo de actitudes y disposiciones críticas, en un proceso educativo mediador, permanente y continuo. El deporte puede encarnar valores humanos universales, en un marco de complejidades y contradicciones, ya que aparece de manera privilegiada e incontestable, como el rostro de los valores, haciéndolos presentes de una manera concreta y aplicada. Desde el deporte se puede practicar y recordar la importancia de la austeridad y el decrecimiento (vs el deporte del márqueting, la publicidad y las grandes marcas) de la gratuidad (vs el deporte de élite y alta competición profesional), del compartir, del altruismo, de la disponibilidad y de la acción crítica (contra el racismo y contra el machismo, por ejemplo), proponiendo alternativas para mejorar la vida social. Pero hablar de “deporte” es hacerlo en plural, y esta pluralidad también significa tener dicha visión crítica ante estas contradicciones. En definitiva, hemos procurado destacar algunos retos que indujeran a una renovación crítica de un planteamiento que se da por hecho: que el deporte es en sí mismo un positivo motor de cambio y de transformación social, pero esta visión debe ser crítica, analizando las contradicciones y ambivalencias existentes.

Antonio Sánchez Pato/ Universidad Católica de Murcia. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Actividad Física y del Deporte.
Director del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Juan Bada Jaime/ Universidad Católica de Murcia. Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor de Actividades en el medio natural.

La educación en valores representa, a nuestro juicio, la dialéctica que subyace a diversos procesos culturales humanos. La educación es la garantía del proceso de transmisión cultural, lo que acarrea la transmisión de determinados valores, normas, ideales, etc. Mas este proceso se ha ido viciando a lo largo del tiempo, en concordancia con la evolución social y de acuerdo con los cambios sociohistóricos. Por ello, cuando hablamos de educación en valores, enfrentamos una nueva situación educativa de transmisión cultural a la situación establecida hasta entonces; se trata de una situación, por tanto, nueva, de refuerzo o de cambio de timón porque los valores que queríamos transmitir (socialmente deseables) no se venían transmitiendo.

Sin embargo, la cuestión es más compleja, puesto que el problema no estriba en que la educación, como se venía concibiendo tradicionalmente, no transmita valores –pues la transmisión de valores ocurre de suyo en todo proceso educacional- sino que se está evidenciado que los valores transmitidos, o asumidos por el educando, no responden a los socialmente deseables.

Dra. Susana Aznar Laín
Grupo de Investigación PAFS (Promoción de la Actividad Física para la Salud) UCLM

El cuerpo humano ha evolucionado para ser físicamente activo. En otras palabras, nuestro cuerpo necesita la actividad física para mantenerse sano. A lo largo de la historia, la supervivencia de la especie humana ha dependido de la caza o de la recolección de alimentos, ocupaciones que exigían una actividad física prolongada e intensa. La mecanización y la tecnología moderna desarrolladas en las últimas décadas han hecho que el género humano sea menos activo físicamente que en cualquier otro momento de su pasado. Y lo estamos pagando con nuestra salud.


Javier Durán González.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte – INEF / Universidad Politécnica de Madrid.
javier.duran@upm.es

RESUMEN
Tras una breve reflexión sobre la ética en el proceso de conocimiento científico de la realidad social, analizaremos algunos principios básicos de intervención en proyectos físico-deportivos en el ámbito de la Cooperación para el Desarrollo que resultan extraordinariamente útiles para cualquier Proyecto deportivos de carácter social y de transmisión de valores.


Marta Castañer y Oleguer Camerino

Los nuevos retos de los estudios universitarios de actividad física y deporte.

La educación física, como disciplina, llega a la universidad hace dos décadas de la mano de la Reforma Educativa, la LOGSE configura una área educativa desde la educación primaria hasta el bachillerato. Al mismo tiempo prevé maestros especialistas en educación física para la enseñanza primaria (formatos en nuevos departamentos universitarios) y licenciados por la enseñanza secundaria a raíz de nuevas facultades e institutos (INEFs) incorporados a la dinámica universitaria como centros adscritos).

Los docentes del ámbito de la actividad física y el deporte a nivel universitario hemos podido constatar, y en parte ser partícipes, de la creciente evolución de esta disciplina que en cualquier parte del estado se ha producido. Tan solo dos décadas desde el reconocimiento universitario de los estudios de educación física y de trabajo sistemático y dedicación a la investigación, han favorecido que ahora el nuevo ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte pueda tener hoy voz, impacto y difusión a raíz de: productos, publicaciones, proyectos de investigación y grupos consolidados reconocidos.

Los profesionales de la educación física que pertenecemos al ámbito docente de corte universitario, tenemos entre manos la capacidad de promover e incentivar enfoques de búsqueda innovadores que potencien esta área de conocimiento y campo profesional creciente tal y como menciona Lleixà (2003).

“La especificidad de la educación física radica en el desarrollo de las capacidades relativas al comportamiento motor y en la incorporación de los elementos del entorno sociocultural propios de las diversas manifestaciones de la motricidad humana” (Lleixà, 2003:17)

En estos nuevo marco de referencia universitario las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y otras herramientas tecnológicas de trabajo compartido y centro de recursos virtual para la Docencia de calidad en Educación Física toman un papel destacado. El objetivo de esta ponencia que da paso al panel de trabajo: Redes sociales, nuevas tecnologías e innovación, analizaremos las repercusiones de estos medios tecnológicos y su efecto en las redes sociales y en la innovación educativa.

Mª José Pedrosa Carrera / Lda. En CC. De la Act. Física y el Deporte
Jefa Adjunta del Servicio de Planificación.
Instituto Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Sevilla

Resumen

En un entorno altamente complejo , de difícil predicción y que en el futuro estará aún más marcado por el cambio, sus causas y sus efectos, las organizaciones deben actuar más allá de los sistemas tradicionales de gestión, valiosos pero insuficientes, y deben buscar factores que perduren en el tiempo y les permitan recuperar la diferencia y, en definitiva, les aporten ventajas competitivas y sostenibles.

Entre estos factores emergen con fuerza en los últimos tiempos los intangibles y, en particular, constituye un objetivo estratégico para las organizaciones la creación y potenciación del “conocimiento”, que necesariamente se sustenta en las personas, medios y tecnologías gestionadas convenientemente. Así nace la era o sociedad de la información y del conocimiento.

Las organizaciones que se mantienen y lideran distintos sectores de actividad en cada uno de sus niveles son las que adoptan como visión estratégica la “necesidad de actuar antes y mejor”. En este contexto, el conocimiento se transforma en un aprendizaje continuo vital para el funcionamiento sostenible de las organizaciones que deben “reinventarse” cada día concluyendo que la gestión del conocimiento es un tema estratégico que les permitirá cumplir con el objetivo último de generación o creación de valor para todas las partes interesadas.

Dra. Leonor Gallardo Guerrero
Universidad Castilla de la Mancha
Mesa 2: Espacios deportivos sostenibles y políticas deportivas»

El éxito y la excelencia son metas de la dirección y la respuesta estratégica para crear valor lleva a poner en marcha sistemas, herramientas y entornos de trabajo que permitan realizar una gestión eficiente de la información y del conocimiento.

Es aquí donde se identifican los intangibles internos de las organizaciones ; capital humano, estructural y relacional . El principal caldo de cultivo para diseñar el modelo de gestión del conocimiento es el capital humano; conocimiento explícito o tácito que poseen las personas y equipos de las organizaciones. En definitiva “saber qué es lo que saben y hacer el mejor uso de ese conocimiento”

María Jesús Monteagudo. Roberto San Salvador del Valle. Arantza Arruti.
Equipo de Investigación de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto.

Resumen:
La comprensión de la práctica deportiva desde el actual paradigma de la experiencia de ocio desvela su valor final como fuente de satisfacción y bienestar, al tiempo que evidencia alguna de las claves para lograr que la práctica deportiva se convierta en un factor de desarrollo personal. El reconocimiento de la trascendencia de la dimensión lúdica de la experiencia deportiva no excusa la necesidad de fomentar otras formas más complejas de vivir el deporte, mediante las cuales el ocio deportivo casual se complemente con otras expresiones deportivas más cercanas al ocio serio. La perseverancia, la dedicación, la adquisición de destrezas y habilidades, el afrontamiento de retos y la consideración del ocio deportivo como un itinerario son factores que pueden favorecer el autodesarrollo a través de experiencias deportivas más maduras, complejas y satisfactorias. El turismo enriquece la práctica deportiva con nuevas facetas que pueden potenciar la intensidad de su experiencia. El valor de los espacios y por tanto, del turismo, reside en su capacidad de reportar al ocio y al deporte un aura que puede transformar su vivencia en una experiencia memorable. Esta convergencia de intereses contrasta con el hecho de que el ocio hace partícipes al deporte y al turismo de las amenazas que se ciernen sobre él en las sociedades contemporáneas. La mercantilización de la experiencia de ocio y el riesgo de trivialización al que la somete la economía de mercado abre el debate en torno al papel y la contribución de las industrias del ocio en la generación de experiencias que verdaderamente promuevan el desarrollo personal.

Deja un comentario